¿Y A quién le gusta que le digan la verdad en
la cara? ¡A mí no! Y cuando no la dicen saltamos como sapos para atacar al
otro.
Se ha dicho de todo, que
es desinformación, que es una estrategia de exterminio en contra de los pueblos
indígenas del canal Caracol TV, del programa Séptimo Día, de la extrema derecha,
del mismo estado, por otro lado, se dice que que todo es cierto, que nuestros líderes
se comen la plática, de que el progreso de la región no se ve por ningún lado,
en fin comentarios de toda clase. Y el tema surgió porque esta cadena de televisión trasmitió en
tres oportunidades un programa titulado “Desarmonización la flecha del
conflicto” tratando temas muy espinosos como son la legislación Indígena, la autonomía
de los pueblos ancestrales y dijeron de todo, cosas que aunque nos duela son
verdad pero otra son simplemente relleno.
Y es que voy
a tomarme el trabajo de analizar un poco de lo que se dijo en el programa y
comenzamos por:
-JUSTICIA: A las autoridades les ha faltado los pantalones
para poder actuar de una manera más eficaz y con justicia, pues es verdad que en
nuestras comunidades y especialmente la nuestra se han cometido hechos bárbaros
que no fueron castigados por las autoridades de turno, y no me vengan con el
cuento de que no es cierto, porque hablo
de dos hechos que resaltan y llaman la atención los cuales ustedes queridos
puraceños han de recordar, como el
aborto cometido a una niña en una época y el asesinato ocurrido en las
faldas del volcán Puracé, hechos que quedaron impunes y que nuestra justicia autóctona
la misma que el programa Séptimo Día critico fue ineficiente, les quedaron
pequeña solucionar problemas tan complejos, en aquellos años negros para
castigar de manera ejemplar estos hechos que sin duda alguna fueron, son y seguirán siendo repudiables. (La
ineficiencia en temas de Justicia es verdad.)
-EL MANEJO DE RECURSOS: los dineros deben ser distribuidos a las entidades
territoriales en las que se encuentran los resguardos, es decir, a las
alcaldías y gobernaciones. A su vez, los mandatarios locales deben establecer
convenios con los representantes legales de los resguardos (Cabildos) para
acordar la destinación del dinero.
La ley de
transferencias es una medida descentralizadora que busca que las propias
entidades territoriales administren los recursos según sus necesidades particulares.
La distribución de los recursos de transferencias se hace a nivel central por
medio del Departamento Nacional de Planeación, una oficina técnica y
“apolítica” que buscó quitarle a la clase política la repartición del
presupuesto. No obstante, la ley de transferencias, a pesar de querer
ejecutarse con criterios netamente técnicos y a pesar de pensarse para evitar
la corrupción administrativa y fomentar el desarrollo de las regiones, ha
desencadenado una serie de dinámicas más bien distantes de este ideal. Las
comunidades indígenas no han escapado a esto.
Entonces cabe
pensar que si los recursos llegaban la posible corrupción está entre la
administración municipal y los gobernantes del Cabildo, por lo que entonces el
programa en ese punto debe decir que los dineros nunca llegaron directamente al
Cabildo como lo plantearon ellos. (Que a los cabildos les llegaban dineros
directamente, es falso)
Nota: Ahora bien
la ley cambio y en este año los mismos cabildos pueden administrar los recursos
directamente.
TIERRAS:
Es cierto que si un predio tiene un dueño legitimo todos tienen el deber de
respetar, pues como dice el popular adagio “Ver y no tocar se llama respetar” no
podemos aferrarnos a la idea de que predios que no son de nosotros vamos a tomarnos por las vías de
hecho, pues hoy existe el diálogo, eso también es una forma de resistencia, de
lucha de supervivencia, aquella épocas negras de violencia debieron haber
terminado, pero hoy creo que siguen vivas, hasta por ello será que cuando hay
festividades persisten las riñas, peleas etc pero que puede decir la autoridad
indígena, si son ellos los primeros que incitan a luchar y luchar no es más que
pelear, y desde los más chicos están aprendiendo a ser personas violentas aprendiendo
que todo se consigue a las malas, y déjeme decirles están formando una niñez
también violenta, en la que parece un círculo vicioso, en el que todos aprenden
y enseñan a ser violentos.
Y
ya para concluir hay parte de verdad en lo que cuenta este programa, por qué no
aceptar que hay fallas y grandes por corregir, o es que acaso no nos pueden
criticar, no nos pueden decir nada, es cierto que muchas veces nos estigmatizan
pero mostremos no rechazando, no peleando, si no que estas comunidades de las
cuales hablan tan mal ahora, sean ejemplo para las comunidades no indígenas,
aprender y crecer, las críticas son también una forma de reprender, hay que
gozar de los derechos muy valiosos que nos dan, pero también saber aprovecharlos
dando ejemplo de una buena administración de los recursos, ah y la próxima vez
que nos critiquen que no parezcamos saltamos como sapos, si no que tengamos una
dignidad en sacar un pueblo adelante y no una doble moral que criticamos al
estado su corrupción y no veamos lo propio las fallas que hay por corregir.