etc

NOTICIAS PURACÉ

  • INICIO
  • PURACE
  • CAUCA
  • COLOMBIA
  • COLUMNAS DE OPINIÓN
  • ENTRETENIMIENTO
  • DEPORTES
  • ACTUALIDAD

ACTUALIDAD



La estrategia de la implementación de los contratos plan ha dado algunos resultados en varias regiones de Colombia, incluida la zona norte del Cauca. Ahora, se pondrá en marcha los denominados contratos plan para la paz y se va incluir para este departamento, el relacionado con el Macizo Colombiano. Ya se viene trabajando por las administraciones municipales de Rosas, La Sierra, Sotará, Puracé, La Vega, Almaguer, Santa Rosa, Piamonte, San Sebastián y Bolívar en la formulación de proyectos de impacto social. Un encuentro con ese propósito se va a realizar en el próximo mes de Agosto en la población de Almaguer con presencia del gobernador del Cauca, Oscar Rodrigo Campo Hurtado y su equipo de colaboradores y se espera que asista el gerente del contrato plan del orden nacional, Santos Alonso Beltrán. Se trata de definir proyectos estratégicos que permitan inversiones en obras de infraestructura en vías, educación, salud, agua potable y saneamiento básico y proyectos productivos. En el Cauca se necesita de un contrato plan para la paz en todo el departamento.

http://ovidiohoyos.com/run-run
Leer Más

AMPLIACIÓN DE PUENTE SE TRADUCE A AMPLIACIÓN DE TIEMPO


La construcción del  puente vehicular sobre el sector conocido como Chisvar  ubicado en la vía que de Popayán conduce al Municipio  de Puracé y Departamento del Huila  respectivamente,    hay que decir que esta obra que inicio el pasado 11 de  marzo de 2015 y que su duración sería de 07 meses, pues ya han pasado 10 meses de los cuales no se ve una evolución que se note. Sumado a esto la falta de seriedad del contratista de esta obra DQ INGENIERIA S.A.S., para fijar las fechas en que se cerrara la vía, luego de que primeramente se anunciara su cierre parcial entre los día  12 al 16 de este mes, después anunciaron que el cierre sería a partir del día 19 hasta el 23 (aprox), y ahora se dice que ya la vía no se cerrará y que lo hará para el mes de enero del próximo año, es decir haciendo malas cuentas el puente podría alargarse más de lo ya previsto.


Ahora se suma también que el recorte de personal que ha habido es una muestra de lo lento que va este proceso y que las partes que deberían estar haciendo la respectiva veeduría hasta el momento no se han pronunciado. 
Leer Más

“UN SIGLO QUE APENAS COMIENZA"

“UN SIGLO QUE APENAS COMIENZA"






Todo parecía seguir igual hasta hace un par de años atrás, pero oh sorpresa todo está cambiando. Tal parece que nuestro siglo XXI apenas comienza.

Lo digo porque a pesar de que cambiamos de siglo, en sus primeros años no parecía serlo, más bien parecíamos estar en un continuismo sin fin, pero fueron cambiando muchas cosas y el mundo se fue estremeciendo con muchos sucesos sin precedentes. Como estos por ejemplo:


1.    El 04 de Noviembre de 2008 es elegido como presidente de los  EE.UU Barack Obama,  Desde los tiempos de John Kennedy ningún otro relevo presidencial había generado tanta expectación y esperanza. Pero prescindiendo de cuál vaya a ser el balance final de su mandato, Barack Obama pasará inevitablemente a los anales de la política estadounidense como el primer presidente de raza negra.

2.    A las 19:05 del 13 de marzo, los miembros del Colegio Cardenalicio eligieron como el papa número 266 de la Iglesia católica a Francisco (Jorge Mario Bergoglio), sucesor de Benedicto XVI —quien con su renuncia puso fin a su pontificado de casi ocho años poco antes de cumplir 86 años de edad.
Se trata del primer Papa latinoamericano; primer Papa argentino; primer Papa Jesuita. Jorge Mario Bergoglio ha sido elegido el pontífice número 266. A sus 76 años en aquella época, estaba fuera de las principales quinielas, pero según apuntan algunas voces, ya fue uno de los más votados en etapa de Juan Pablo II y el segundo, tras Benedicto XVI, Y sus actos han sido los de un verdadero pastor, su humildad, su sencillez, su cercanía, además   faltaba alguien que nos dijera una que otra verdad en la cara, y este sí que lo ha logrado.

Ahora pasando por el mundo llegamos a Latinoamérica donde las cosas siguen cambiando.

3.   Argentina cambio de presidente el señor Mauricio Macri jes, es el 51º presidente de la República Argentina. Es la primera vez desde que hace 99 años, cuando se celebraron las primeras elecciones presidenciales democráticas, que llega al poder un político que no pertenece a los partidos tradicionales de ese país. Macri pertenece al partido liberal Propuesta Republicana (PRO), Con él finaliza el ciclo político más largo de la historia democrática argentina: los 12 años de peronismo kirchnerista.

4.   Venezuela parecía ser una “Nación Destruida”, ensimismada, pero con lo que ocurrió el pasado domingo 06 de Diciembre, donde el histórico triunfo de la oposición le dejo con 112 escaños en la Asamblea Nacional, algo jamás visto. Y Se encuentra un chavismo derrotado, por el piso seguramente por sus dirigentes y sus accionares.  Ahora  Con la mayoría de dos tercios, la oposición tiene la posibilidad de aprobar un proyecto de reforma constitucional que luego debe ser sometido a referéndum o convocar una Asamblea Constituyente. También, los 112 diputados pueden emitir votos de censura contra el vicepresidente o los ministros que podrían llegar a suponer su destitución.

5.     “El adagio dice que la izquierda unida jamás será vencida. Para estas elecciones, Clara López era su estandarte y terminó por unir casi todos los sectores de la izquierda ante el inminente riesgo de perder la alcaldía de Bogotá, la cual habían ostentado desde hace 12 años”: Semana. 12 años y llega una vieja cara de la política, pero con unas políticas de Cambio distintas a las que proponía la Izquierda el “Continuismo”. Se cansaron los bogotanos de tener a la izquierda en el poder por  más de una década.

Y En fin otros aspectos donde demuestran  que las cosas están cambiando, como por ejemplo el Dólar donde unos ríen y los más pobres lloran.

Ahora  de lo general pasemos a lo específico, pasemos a  PURACÉ

Fue un 14 de diciembre de 2014 que en nuestro Resguardo Indígena de Puracé se eligió a la Primera mujer Gobernadora, algo que en la historia reciente de nuestra comunidad nunca había pasado e independientemente de que si lo hizo  bien o no, sin duda alguna Quirá pasara a la historia como la mujer que se echó al hombro la comunidad, y que tuvo los pantalones para asumir este cargo tan importante más en estas épocas donde nuestra cultura indígena se ve amenazada por distintos sectores. Ahora con la jornada electoral que acabo de pasar, y en donde se eligió a otra Mujer para asumir tan importante cargo de dirigir a cerca de 5000 comuneros y de atendernos como nos merecemos. Tal pareciera que los Puraceños se cansaron de seguir  una misma línea, una misma  monarquía, es más también creo que es tiempo de que nosotros los hombres vayamos dando paso a las mujeres, para que también administren, porque soy uno de los que piensa que las mujeres pueden Gobernar mucho mejor que nosotros, nlos hombres así nos cueste reconocerlo. Hasta tal vez nuestro poder de “Machos” quedo en un segundo plano y simplemente lo digo porque todo está cambiando. Tal parece que nuestro siglo XXI apenas comienza.

Ahora quiero dejar algo claro, Nuca se ha dicho que los cabildos hayan sido un fraude como se mal interpreto en una anterior publicación, lo que quisimos decir es que el esquema, el procedimiento de votación y de elección de un cabildo se debe analizar, pues está mal visto que sobren votos y no digo que es responsabilidad del Jurado si no del modo, el proceso es el que critico porque usted compañero puede depositar en la urna todas dos boletas y por eso al final resultan más votos que votantes. Y aunque no altere el resultado porque las diferencias son considerables, pero se debe mejorar para que los procesos no sufran deterioro y no los critiquen.


Columna de Opinión
Noticias Puracé.


Leer Más

PURACÉ, REFUGIO DE AGUA Y FUEGO

También dicen que la voz del agua se percibe con mayor claridad en los termales de San Juan, en la laguna de San Rafael y en la cascada de San Nicolás, que brotan en inmediaciones del volcán Puracé.

A través de estos lugares, situados en una esquina de las 83.000 hectáreas del Parque Nacional Natural Puracé, los guías y guardaparques recomiendan iniciar la ruta en busca del lenguaje de la naturaleza.
La travesía incluye el ascenso al cráter del Puracé, que en idioma coconuco significa montaña de fuego, y el recorrido por páramos llenos de frailejones y de árboles inmensos que se juntan para formar una selva húmeda de piso frío.
El sitio ideal para iniciar este recorrido es el albergue de las cabañas de Pilimbalá, del Ministerio del Medio Ambiente. Pilimbalá es el pie del volcán. Aquí se inicia la caminata de cuatro horas que conduce a esa boca gigantesca, que permanece abierta a 4.780 metros de altura sobre el nivel del mar.
El primer kilómetro de camino al cráter es un medidor de la resistencia del cuerpo. Lentamente la respiración se adapta al ascenso por esta pendiente de frío que está rodeada de pastos amarillos y de plantas abrigadas por un pelaje diminuto.
El tramo final se inicia en las ruinas de una base militar. A partir de este sitio se puede observar, si la nubosidad lo permite, los espejos de agua que brillan abajo, en la lejanía, en los valles del páramo.
Durante los últimos metros la falta de oxígeno exige descansos cada 10 minutos. La vegetación se esconde entre la niebla y poco a poco el suelo de la montaña se vuelve gris y rocoso hasta que los pies tocan la arena oscura que rodea el cráter.
En la cima sobran las palabras. Se perciben los olores del centro de la tierra y se siente el respeto que los coconucos profesan por esta montaña que hizo erupción por última vez en 1949. Los indígenas admiran el Puracé porque de su calor brotan ríos como el Vinagre, que ellos catalogan como el único de origen volcánico del país.
Senderos al agua Todos los senderos de Puracé conducen al agua. Luego de subir al volcán, actividad a la que se puede dedicar un día, los guardaparques sugieren entrar en los caminos que llevan a las lagunas, termales y cascadas.
A ocho kilómetros de Pilimbalá, por carretera, se llega al camino peatonal que conduce hasta la laguna de San Rafael. Para llegar a la orilla hay que recorrer una ruta abierta entre frailejones y flores de páramo.
El sendero termina justo en donde la superficie del agua, limpia e inmóvil, se estrecha en una garganta que da nacimiento al río Bedón. Más adelante, a dos kilómetros, el Bedón cae con una fuerza descomunal desde unos 20 metros de altura, frente a un mirador para turistas, situado al borde de un pequeño cañón.
A unos tres kilómetros de esta cascada se encuentran los termales de San Juan. En este sitio el sistema volcánico del parque respira a borbollones en medio de aguas azufradas que se deslizan por surcos de musgo.
El ingreso a los termales se hace a través de puentes de madera levantados sobre el olor a azufre y sobre las tonalidades verdes y rosadas de las corrientes de agua.
Aquí el líquido salta a la superficie con temperaturas de 36 grados centígrados. Por eso, los visitantes se detienen junto a los géiseres pequeños que hacen ruido sobre la arena blanca. El espectáculo de este nacimiento contrasta con los árboles carbonizados y mutilados, que mueren día a día por la acción de los gases ácidos.
Posteriormente, a unos cinco kilómetros, se inicia el sendero hacia la cascada de San Nicolás. La ruta, con tramos de piedra, troncos y barro, termina frente a una imponente caída de agua helada que el viento arroja contra todos los lados.
Luego, a seis kilómetros, un sendero de rocas lisas desciende hasta la Cueva de los Guácharos, una gruta rodeada de agua y de un musgo húmedo que tapiza las paredes. Entre las sombras de este lugar viven los guácharos, aves de páramo de vida nocturna.
En rutas como estas, que atraviesan el bosque solitario, está el libro de la filosofía, dijo alguna vez el indígena Manuel Quintín Lame. Porque ahí está la verdadera poesía, la verdadera literatura, porque ahí la naturaleza tiene un coro de cantos que son interminables, un coro de filósofos que todos los días cambian de pensamientos , escribió aquí en 1936.
Si usted va Documentación: los permisos de ingreso a las cabañas de Pilimbalá se gestionan en la oficina del Ministerio del Medio Ambiente, en Popayán, en la carrera 4 # 0-50, teléfono 239932.
Vías: Pilimbalá está a una hora y 20 minutos por carretera desde Popayán. La mayor parte de la vía está sin pavimentar. Pese a que hay una ruta de bus (Popayán-La Plata) que pasa cerca a este sitio, es preferible hacer el recorrido en automóvil particular.
Alojamiento: cada cabaña, con capacidad para siete personas, se alquila a 60.000 pesos la noche. En temporada baja el costo se reduce, según el número de visitantes. También hay una zona de camping. El tiempo máximo de estadía es de tres días.
Alimentación: en Pilimbalá funciona un restaurante en donde una comida cuesta 2.500 pesos, en tanto que un desayuno vale 2.000 pesos. También hay restaurante en los termales de San Juan y sitios de comida en la vía a la Cueva de Los Guácharos.
Entradas: El ingreso a los termales de San Juan, a la laguna de San Rafael, a la cascada de San Nicolás, al volcán Puracé y a las piscinas de Pilimbalá, que perdieron su calor termal a raíz de una filtración de aguas frías, cuesta 1.000 pesos por persona. Para acceder a la laguna de San Rafael y a la cascada de San Nicolás se debe programar con anticipación, en Popayán, el acompañamiento de un guardaparques.
Recomendaciones: llevar ropa para clima frío, guantes, bufanda y botas pantaneras. La temperatura oscila entre los 12 y 2 grados centígrados, por lo que se recomienda llevar alimentos que produzcan calorías, y bolsas para la basura.

Leer Más

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN ENTREDICHO - PURACÉ

Tras haber pasado las Pruebas Saber 11 que se aplicaron el pasado 2 de agosto a más de 500.000 estudiantes de colegios públicos y privados de calendario A en todo el país, entre ello nuestras Instituciones Educativas. Se conoció el Ranking que ordena a estas por los  resultados que obtuvieron.

Las 5  Instituciones de Nuestro Municipio de Puracé se Ubican entre las 6919 y 10761 de 12754 instituciones evaluadas contando con las instituciones de Calendario B, que también entran a este ranking.



Así lo dio a conocer la REVISTA DINERO en su página web, y la primera I.E Fue una de Bogotá (LEA.. http://www.dinero.com/contenidos-editoriales/especial-de-colegios-2015/multimedia/los-mejores-colegios-colombia-2015/216463)

De esta manera no se ven los cambios en la educación de nuestro Municipio y ni de Colombia. 
Leer Más

QUE LA HOJA NO PUEDA CON TODO.

QUE LA HOJA NO PUEDA CON TODO.



La hoja puede con todo es lo que popularmente se dice, por eso es importante que el pensamiento se lleve a la acción.

Desde el día 12 de noviembre, hasta el 15 de noviembre del presente se llevó acabo el IV Congreso Interno en nuestro Resguardo Indígena de Puracé, que se realiza cada 3 años y se hace con el fin de definir políticas para que los siguientes cabildos puedan administrar de una forma más correcta y eficaz .


Se debatió mucho hasta el cansancio, y prueba de ello es terminar a las 02:00 am del 16 del mes en curso, cada “comunero” tuvo la oportunidad de expresar sus posiciones, sus propuestas, sus inquietudes porque los temas así lo merecían, era tan importante debatir sobre lo que estaba pasando a nivel interno de nuestra comunidad, la evidente descomposición que se viene dando a nuestro sistema indígena, y creo que se hizo una buena evaluación y corrección sobre ello.

Pero más allá de lo que piense, hice un pequeño sondeo sobre como tomaban o que creían sobre lo mandatado, y las respuestas en su mayoría fue: “Esta muy bien todo, pero no creo que ello se cumpla”, estas se deben a que en congresos pasados se debatió en una forma similar y que muchas cosas de lo mandatado no se cumplió, entonces uno puede pensar si esto no se cumple a que se debe?

Los primeros responsables en que ello se cumpla sin duda alguna es el Cabildo Indígena de Puracé, pero más allá de ellos el deber de exigir y de contribuir a que  lo mandatado se realice es usted, el que hace parte activa de una comunidad indígena porque al fin y al cabo es para fortalecer el Proceso Indígena, y el proceso lo fortalece la misma comunidad.

Ahora la iniciativa claramente es del Cabildo y la nueva vigencia tiene que acatar y hacer cumplir como autoridad lo mandatado porque es palabra de la máxima autoridad, la comunidad y para poder cumplirlo debe darse las condiciones tanto  logísticas como económicas y no pasarse de tacaños pero no quiere decir sin derrochar los bienes de la comunidad.

En fin muy bonito como quedo el documento que consagra lo mandatado, pero que no se quede en la hoja porque ella puede con todo lo que le escriban, no abusemos y pongámoslo en práctica y de esta manera podremos fortalecer nuestro proceso indígena que cada vez se tiene a desaparecer fortalezcámonos y asistamos a los procesos, para que un día no muy lejano no nos de vergüenza decir…

¡GUARDIA GUARDIA, FUERZA FUERZA, POR MI RAZA POR MI TIERRA, HASTA CUANDO, HASTA SIEMPRE!


Noticiero Puracé
Leer Más

DOBLE MORAL QUE SIRVE PARA APARENTAR DIGNIDAD




¿Y A quién le gusta que le digan la verdad en la cara? ¡A mí no! Y cuando no la dicen saltamos como sapos para atacar al otro.

Se ha dicho de todo, que es desinformación, que es una estrategia de exterminio en contra de los pueblos indígenas del canal Caracol TV, del  programa Séptimo Día, de la extrema derecha, del mismo estado, por otro lado, se dice que que todo es cierto, que nuestros líderes se comen la plática, de que el progreso de la región no se ve por ningún lado, en fin comentarios de toda clase. Y el tema surgió  porque esta cadena de televisión trasmitió en tres oportunidades un programa titulado “Desarmonización la flecha del conflicto” tratando temas muy espinosos como son la legislación Indígena, la autonomía de los pueblos ancestrales y dijeron de todo, cosas que aunque nos duela son verdad pero otra son simplemente relleno.

Y es que voy a tomarme el trabajo de analizar un poco de lo que se dijo en el programa y comenzamos por:

 

-       JUSTICIA: A las autoridades les ha faltado los pantalones para poder actuar de una manera más eficaz y con justicia, pues es verdad que en nuestras comunidades y especialmente la nuestra se han cometido hechos bárbaros que no fueron castigados por las autoridades de turno, y no me vengan con el cuento de que no es cierto, porque  hablo de dos hechos que resaltan y llaman la atención los cuales ustedes queridos puraceños han de recordar, como el  aborto cometido a una niña en una época y el asesinato ocurrido en las faldas del volcán Puracé, hechos que quedaron impunes y que nuestra justicia autóctona la misma que el programa Séptimo Día critico fue ineficiente, les quedaron pequeña solucionar problemas tan complejos, en aquellos años negros para castigar de manera ejemplar estos hechos que sin duda alguna fueron, son  y seguirán siendo repudiables. (La ineficiencia en temas de Justicia es verdad.)

-       EL MANEJO DE RECURSOS: los dineros deben ser distribuidos a las entidades territoriales en las que se encuentran los resguardos, es decir, a las alcaldías y gobernaciones. A su vez, los mandatarios locales deben establecer convenios con los representantes legales de los resguardos (Cabildos) para acordar la destinación del dinero.

La ley de transferencias es una medida descentralizadora que busca que las propias entidades territoriales administren los recursos según sus necesidades particulares. La distribución de los recursos de transferencias se hace a nivel central por medio del Departamento Nacional de Planeación, una oficina técnica y “apolítica” que buscó quitarle a la clase política la repartición del presupuesto. No obstante, la ley de transferencias, a pesar de querer ejecutarse con criterios netamente técnicos y a pesar de pensarse para evitar la corrupción administrativa y fomentar el desarrollo de las regiones, ha desencadenado una serie de dinámicas más bien distantes de este ideal. Las comunidades indígenas no han escapado a esto.

Entonces cabe pensar que si los recursos llegaban la posible corrupción está entre la administración municipal y los gobernantes del Cabildo, por lo que entonces el programa en ese punto debe decir que los dineros nunca llegaron directamente al Cabildo como lo plantearon ellos. (Que a los cabildos les llegaban dineros directamente, es falso)

Nota: Ahora bien la ley cambio y en este año los mismos cabildos pueden administrar los recursos directamente.

TIERRAS: Es cierto que si un predio tiene un dueño legitimo todos tienen el deber de respetar, pues como dice el popular adagio “Ver y no tocar se llama respetar” no podemos aferrarnos a la idea de que predios que no son de  nosotros vamos a tomarnos por las vías de hecho, pues hoy existe el diálogo, eso también es una forma de resistencia, de lucha de supervivencia, aquella épocas negras de violencia debieron haber terminado, pero hoy creo que siguen vivas, hasta por ello será que cuando hay festividades persisten las riñas, peleas etc pero que puede decir la autoridad indígena, si son ellos los primeros que incitan a luchar y luchar no es más que pelear, y desde los más chicos están aprendiendo a ser personas violentas aprendiendo que todo se consigue a las malas, y déjeme decirles están formando una niñez también violenta, en la que parece un círculo vicioso, en el que todos aprenden y enseñan a ser violentos.

 

Y ya para concluir hay parte de verdad en lo que cuenta este programa, por qué no aceptar que hay fallas y grandes por corregir, o es que acaso no nos pueden criticar, no nos pueden decir nada, es cierto que muchas veces nos estigmatizan pero mostremos no rechazando, no peleando, si no que estas comunidades de las cuales hablan tan mal ahora, sean ejemplo para las comunidades no indígenas, aprender y crecer, las críticas son también una forma de reprender, hay que gozar de los derechos muy valiosos que nos dan, pero también saber aprovecharlos dando ejemplo de una buena administración de los recursos, ah y la próxima vez que nos critiquen que no parezcamos saltamos como sapos, si no que tengamos una dignidad en sacar un pueblo adelante y no una doble moral que criticamos al estado su corrupción y no veamos lo propio las fallas que hay por corregir.

 

Noticiero Puracé


Informativo Puracé.

Leer Más
Inicio

Copyright © NOTICIAS PURACÉ
Distributed By My Blogger Themes | Blogger Theme By NewBloggerThemes